CAPITULO XI: GLACIACIÓN



FORMACIÓN DE LOS GLACIARES 
Los glaciares se forman en sitios donde la cantidad de nieve que se acumula es mayor que la cantidad de nieve que se derrite a lo largo de los años. Para que esto ocurra, se tiene que dar una combinación específica de factores topográficos y climáticos que permitan que la nieve acumulada pueda sobrevivir por periodos prolongados de tiempo. En general esta combinación de factores se cumple en regiones polares y/o zonas montañosas donde imperan las bajas temperaturas y donde existen precipitaciones suficientes como para no perderse completamente durante el verano. A nivel local y en zonas montañosas sobre todo, el relieve y aspecto de las laderas también es importante ya que pueden propiciar la formación de glaciares en sitios fríos y sombríos protegidos de la radiación solar o en sitios donde normalmente el viento o las pendientes acumulan mayor cantidad de nieve luego de las tormentas.

Este proceso de densificación de la nieve hasta convertirse en hielo glaciar puede durar pocos años o varias décadas, dependiendo de las condiciones medioambientales de cada sitio, pero generalmente ocurre en la parte alta del glaciar, en la llamada zona de acumulación. Una vez que el hielo alcanza cierto espesor (alrededor de 30-50 m) en la zona de acumulación, la presión que ejerce su propio peso hace que comience a deformarse y fluir lentamente hacia la parte baja o zona de ablación del glaciar. En la zona de ablación el glaciar pierde masa por derretimiento y evaporación de nieve y hielo, y también por desprendimientos de icebergs (“calving” en inglés) si el frente del glaciar termina en un lago o en el mar.







CAUSAS 


El astrónomo yugoslavo Mílutin Milánkovitch, en las décadas de 1920 y 1930, calculó las variaciones de insolación en la Tierra resultantes de cambios en los movimientos de traslacion y rotación de la Tierra y propuso un mecanismo astronómico para explicar los ciclos glaciales que constaba de tres factores: la inclinación del eje de rotación terrestre, la forma de la órbita terrestre y la precesión.




La inclinación del eje de rotación terrestre, fluctúa desde los 21,5º hasta los 24,5º en períodos de 41.000 años. Al aumentar la inclinación resultan más extremas las estaciones en ambos hemisferios.


La forma de la órbita terrestre, con menor intensidad, también afecta a las variaciones estacionales. En períodos de, aproximadamente, 100.000 años, la órbita se alarga y se acorta. La excentricidad de la órbita terrestre varía desde el 0,5%, correspondiente a una órbita prácticamente circular, al 6% en su máxima elongación. Cuando la elipse alcanza suexcentricidad máxima se intensifican las estaciones en un hemisferio y se moderan en el otro. Se considera que la variación de la excentricidad de la órbita terrestre ejerce un efecto mucho más débil sobre la intensidad de radiación solar por que su contribución directa al cambio de irradiación sobre la Tierra es menor que el 0,1%. Sin embargo la frecuencia de las últimas glaciaciones es cercana a los 100.000 años.


La precesión del eje de rotación de la Tierra describe una circunferencia completa cada 25.790 años. La precesión es responsable de que el verano de un hemisferio caiga en un punto de la órbita cercano o lejano al Sol. Se produce es un refuerzo de las estaciones cuando la máxima inclinación del eje terrestre coincide con la máxima distancia al Sol.







Los factores terrestres

Las variaciones climáticas están determinadas, también, por fluctuaciones de la concentración en el aire de gases responsables del efecto invernadero, la actividad volcánica, los cambios en las corrientes oceánicas, las inversiones magnéticas y en la tectónica de placas.

Estos cambios de los climas produjeron modificaciones en las poblaciones animales y vegetales, a través de la extinción, adaptación y migración de especies. En el estudio de estas modificaciones se basan los métodos biológicos de estimación de las condiciones climáticas y ambientales del pasado.

Las erupciones volcánicas lanzan a la atmósfera grandes cantidades de cenizas que permanecen en suspensión durante años, reduciendo el brillo del Sol y bajando la temperatura media de la atmósfera. Este mecanismo también puede funcionar tras el impacto de un gran meteorito, pero estos episodios son más esporádicos. Para que el polvo volcánico origine una era glacial sería necesario un ciclo volcánico muy violento y sostenido a lo largo de años y en todo el mundo. Las erupciones volcánicas también hace aumentar las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Las inversiones magnéticas se consideran como posible un factor que desencadena una glaciación porque en el proceso de inversión se debilita el campo magnético (y se orienta en dirección este-oeste). La mayor presencia de rayos cósmicos provocan, en la troposfera la formación de nubes, lo que comporta un enfriamiento de la Tierra. Un campo magnético fuerte canaliza las radiaciones hacia los polos, fenómeno observable en las auroras boreales, calentando las capas altas de la atmósfera. Claro que lo normal es suponer que una mayor incidencia de la radiación favorece el calentamiento de la atmósfera.

También la disposición de los continentes, y la tectónica de placas, tiene influencia en el clima global. Si las tierras emergidas se concentran en las latitudes bajas el clima tiende a ser más cálido, ya que los mares (en las latitudes altas) conservan mejor el calor dificultando la aparición de hielo permanente; mientras que cuando los continentes se concentran en las latitudes altas las temperaturas bajan, ya que las aguas cálidas tropicales no dulcifican el clima polar y aparecen los grandes inlandsis. Además, cuando chocan los continentes aumenta la actividad volcánica.


La expansión de los bosques también tiende a enfriar el clima de la Tierra, ya que las plantas ya que aumenta la nubosidad, y por lo tanto e reduce el brillo del sol, pero lo fundamental es que fijan el carbono.










TIPOS DE GLACIACIONES


Inlandsis



Los inlandsis o casquetes polares son enormes masas de hielo que recubren la tierra completamente. El inlandsis avanza hacia el mar, pudiendo alcanzar un frente de 110 Km, como en el caso del Glaciar de Humboldt. La fusión de estos glaciares en contacto con el agua provoca su rotura, originando los icebergs.



Los icebergs son gigantescos témpanos de hielo que van a la deriva, flotando en el mar. Poco a poco se deshacen y desaparecen. En 1854 apareció un iceberg de 25 Km de largo, 160m de altura y 500 Km2 de superficie, que se derritió al cabo de un año.





Glaciar Alpino

El glaciar alpino, o de valle, se denomina así porque son muy abundantes y activos en los Alpes, aunque también se pueden localizar en otras cordilleras, como en el Himalaya o los Andes. Es el glaciar tipo, ya que en él se distinguen todas las partes comentadas en la página de  partes de un glaciar. Cuando varios glaciares unen sus lenguas forman el Glaciar compuesto. Como ejemplo, el espectacular glaciar del Mar de Hielo, en Chamonix. 











Glaciar pirenaico
El glaciar pirenaico, o de circo, es típico de los 
Pirineos. Es un glaciar poco desarrollado, ya que sólo tiene una parte que es el circo del glaciar. En la última glaciación, debido al intenso frío, se formaron glaciares de circo en otras zonas españolas, como en Sierra Nevada, Gredos, Guadarrama y Picos de Europa. En todos ellos podemos encontrar los restos de la acción del glaciar.





Glaciar de pie de monte

El glaciar de pie de monte, o escandinavo, se forma sobre una meseta de la que parten varios glaciares de valle. Al partir el río de hielo de la meseta, no aparece un circo glaciar. Estos glaciares los encontramos en Escandinavia, Islandia, Groenlandia, Alaska...










ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES


El glaciar es un agente erosivo muy potente. Todo lo que erosiona, lo transporta arrastrado por el hielo, para ser, más tarde sedimentado.

Erosión

El hielo erosiona excavando el fondo del valle y limando las paredes. Cuando la lengua glaciar desaparezca dejará un valle con forma de "U".

El hielo va limando las rocas, dejando una superficie redondeada y arañada. Cuando se ven muchas rocas de este aspecto en alta montaña parece un rebaño de ovejas, por lo que se les denomina rocas aborregadas.





Transporte

El hielo arrastra con fuerza los materiales erosionados. Estos materiales pueden transportarse en la superficie de la lengua glaciar, entre medias del hielo, rodando contra el fondo de la lengua glaciar o arrastrados por el morro de la lengua, en la zona frontal. La acumulación de estos materiales se denominamorrena. Así, aparecen morrenas de tipo superficial, lateral, de fondo, yfrontal. Cuando dos lenguas glaciares se fusionan, las morrenas laterales se transforman en una central. En la imagen observamos los materiales de una morrena superficial con picos de hielo que surgen hacia arriba.
 



Sedimentación

Laguna glaciar
Los materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar. Estos materiales son de distintos tamaños. Las grandes rocas se denominan bloques erráticos. Si son sedimentos pequeños se denominan tillitas.

Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la morrena frontal formando una barrera que puede retener agua, formando una laguna glaciar.


DEPÓSITOS

Tipos de depósitos glaciales


1. Tills 



• Till de ablación: Morrena frontal y lateral 

   Propiedades:

Ø  Bien gradado, pero suele faltar la  fracción de arena gruesa – grava  (limpiado por el agua) 

Ø  Compresible



• Till basal o denso: Morrena de fondo o subglacial  Drumlin 
  Propiedades:
Ø  Bien gradado (a veces arcillas por la abrasión del glaciar)
Ø  Duro, sobreconsolidado
Ø  Poco permeable

2. Depósitos fluvioglaciales 

 Esker y  Terraza kame 
 Propiedades:
Ø  Mal gradado
Ø  Arenas y gravas limpias
Ø  Partículas redondeadas
Ø  Muy permeable (buenos acuíferos)
Ø  A veces intercalados con el till !!


3. Depósitos producidos en la retirada del glaciar 

 Depósitos lacustres (varvas) y Turberas: 
 Propiedades:
Ø  Mucha materia orgánica
Ø  Altamente compresible

Ø  Resistencia baja

MORRENAS

Las morrenas son los depósitos de materiales que transporta un glaciar. Proceden de la erosión que el glaciar provoca a su paso.

Como la capacidad erosiva de los glaciares es muy alta, las morrenas se caracterizan por dos cosas: por su forma alargada de cresta aguda y, sobre todo, por los materiales que la forman: cantos, rocas, arena, polvo, materiales de cualquier tamaño mezclados y sin señales de "redondeo" ya que el glaciar los lleva sin hacerlos rodar.


Tipos de morrenas:

Las morrenas terminales son testimonios de un fuerte avances de los glaciares o representan las fases de receso antes del retroceso definitivo de las masas de hielo. Los glaciares en avance empujan, en parte, las morrenas de fondo y el material depositado al frente y construyen elevados terraplenes en dicho proceso. Esas colinas de grava alcanzan alturas de algunos 100 metros.

Las morrenas de fondo están compuestas por el material triturado por el glaciar en su fondo y por sedimento fluvioglaciar.

Las morrenas laterales se encuentran entre los margen de la lengua glaciar y la roca sólida. Éstas muestran el límite superior del hielo glaciar, lo que permite reconstruir la antigua altura que éste alcanzó en las fases de glaciaciones. Se dan casos en que una morrena lateral se convierte en una terminal. Desde el punto de vista morfológico se tiende a confundir estas morrenas con las terrazas de kame. La diferencia entre ambas radica en su constitución interna: por ejemplo, las terrazas presentan una clara estratificación, mientras que las morrenas laterales muestran una estructura típica de depósito morrénico (sin estratificación y sin orden).

Las morrenas de confluencia o centrales se forman cuando dos glaciares se juntan por sus márgenes, igualmente lo hacen las dos morrenas laterales respectivas.

Las morrenas externas o superficiales están compuestas por fragmentos que caen sobre el glaciar mediante las avalanchas. En estado fundido forman las: morrenas de ablación

Las morrenas internas están constituidas por los materiales transportados dentro del glaciar.


Las morrenas de obturación se forman entre el glaciar en fusión y las morrenas terminales más recientes. Estas morrenas tienden a ser desmanteladas tanto por una ruptura en la morrena terminal o mediante el ascenso de la presión que ejerce el agua. Cuando en la morrena terminal se abre un boquete de evacuación, las zonas de valles próximas a ellas se inundan ocasionando daños severos. En la Cordillera Blanca en Perú, por ejemplo, la ruptura de una morrena de obturación destruyó por completo varias aldeas que se encontraban aguas abajo en el valle Santo.




BLOQUES ERRÁTICOS



Bloques erráticos (NatGeo)Es un fragmento de roca relativamente grande que difiere por su tamaño y tipo de la roca nativa de la zona en la que se apoya. Los «erráticos» toman su nombre de la palabra latina errare, y fueron transportados por el hielo de los glaciares, a menudo a distancias de cientos de kilómetros, quedando depositados cuando se fundió el hielo.

El hielo glacial arrastra los derrubios de diferentes tamaños, desde pequeñas partículas hasta masas muy grandes de roca. Estos restos se transportan a la costa por el hielo glaciar y son liberados durante la producción, deriva y fusión de icebergs. La tasa de liberación de derrubios depende del tamaño de la masa de hielo en que son transportados así como de la temperatura del océano por el que flotan los témpanos de hielo.

Cuando la lengua de glaciar desciende a zonas de menor altitud comienza la ABLACIÓN, con el calor del sol el hielo se empieza a fundir, la roca actúa de sombrilla y protege de la fusión al hielo que tiene debajo. Cuando el hielo que sujeta la roca es más estrecho que la roca se forma una MESA DE GLACIAR.
Llegará un momento en que ese hielo no soportará el peso de la roca, ésta caerá y el hielo terminará de fundirse. Quedará allí, como un depósito aislado, un gran bloque rocoso que generalmente se podrá distinguir con facilidad, pues será de otro tipo de roca que la que forma el fondo del valle, es decir un BLOQUE ERRÁTICO.


DESGLACIACIÓN 



La Desglaciación, o reducción de la masa de hielo, es un fenómeno producido por la contaminación y los cambios climáticos mundiales y constituye una grave amenaza para Perú, pues los nevados andinos son su reserva acuífera.

CAUSAS Y EFECTOS








A. En la Cordillera Blanca (Ancash)1. Huascarán (el más alto del Perú con 6 768 m)
2. Huandoy
3. Huancarhuas
4. Alpamayo
5. Las Gaviotas y Pasto Rumi



B. Cordillera de Huayhuash (límite entre Ancash, Huánuco y Lima)6. Yerupajá
7. Siluá

C. Cordillera Chila – Huanzo (Arequipa)
8. Coropuna
9. Solimana
10. Ampato – Sabancaya
11. Firura y Choquecorao

D. Cordillera Vilcabamba (Cuzco)12. Sacsarayoc
13. Salkantay

E. Cordillera Ausangate
14. Ausangate

F. Cordillera de Carabaya (Puno)15. Quelcayo
16. Quenamari
17. Culijón
18. Ananea
19. Palomani

G. Cordillera de Marcavalle (Junín)20. Huaytapallana

0 comentarios:

Publicar un comentario